Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

IN MEMORIAM

Vol. 12 Núm. 1 (2023)

Margarita Ostrowski De Núñez 1938–2022

Enviado
mayo 10, 2024
Publicado
2023-04-30

Resumen

El 26 de diciembre pasado recibimos la triste noticia del repentino fallecimiento de la Dra. Margarita Ostrowski de Núñez. Margarita fue una figura referente en el estudio de los digeneos y fue maestra y formadora de parasitólogos y parasitólogas, entre los que nos contamos muchxs socios y socias actuales de la APA. Nacida en Buenos Aires en 1938, obtuvo sus títulos de Licenciada en Ciencias Biológicas en 1963 y de Doctora en Ciencias Biológicas en 1973, ambos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Fue discípula de otro eminente parasitólogo, el Dr. Lothar Szidat. Fue Investigadora del CONICET desde 1972. Entre 1976 y 1982 desarrolló sus investigaciones en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas de Caracas, Venezuela, y en 1987 y 1989 realizó estadías de investigación en Alemania. Formó su familia con el eminente entomofisiólogo y etólogo Josué Núñez (1924-2014), con quien tuvieron cuatro hijos. Se desempeñó como profesora de Helmintología en el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental (FCEN, UBA), y dictó numerosos cursos en universidades de Argentina, Alemania, México y Uruguay. A lo largo de su carrera formó numerosos discípulos y discípulas, que a su vez originaron y consolidaron nuevos grupos de investigación a lo largo y ancho del país: Corrientes, Bariloche y Salta son algunos ejemplos. En el año 2013 se retiró como Investigadora Principal del CONICET. Sin embargo, permaneció activa, e incluso algunas de sus contribuciones más significativas se publicaron en ese período. Margarita dedicó la mayor parte de su tarea de investigación al estudio de la biología y la taxonomía de digeneos, temáticas en las cuales se consolidó como referente indiscutida. A través de sus más de 100 publicaciones, describió más de un centenar de estadios larvales y dilucidó experimentalmente los ciclos de vida de más de 30 especies de trematodes de la región Neotropical, especialmente en ambientes de agua dulce. Describió varias especies nuevas para la ciencia y se destacó por evidenciar numerosos casos de especies crípticas – con adultos morfológicamente idénticos pero distinguibles por particularidades de su ciclo biológico –. En el año 2018, la World Federation of Parasitologists – WFP – la distinguió con el Distinguished Achievement Award, un reconocimiento que la WFP otorga anualmente a parasitólogos y parasitólogas que han realizado una contribución sobresaliente en su especialidad. La comunidad parasitológica nacional e internacional también la homenajeó repetidas veces, en vida, dedicándole los nombres de diversos taxones. Sus trabajos se caracterizan por la meticulosidad, precisión y dedicación, tanto en las descripciones como en el diseño de los experimentos, a lo que se sumaba una notable inventiva, ya que habitualmente diseñaba y fabricaba sus propios dispositivos e instrumentos de trabajo. Margarita transmitía entusiasmo en sus charlas y enseñanzas, siempre dispuesta a transmitir con paciencia y detalle todo lo que sabía; se destacó por su tenacidad a la hora de llevar adelante las observaciones sobre el comportamiento y emergencia de cercarias, que no siempre ocurrían en los horarios normales de trabajo. Quienes hemos compartido campañas de muestreo con ella supimos de su resistencia física y buen humor después de muchas horas de trabajo. Margarita no solo fue una apasionada de su profesión de bióloga y parasitóloga, sino también de la música. Era una notable ejecutante de violín, instrumento que comenzó a estudiar a los nueve años, y que interpretaba tanto en reuniones comunitarias como para disfrute personal. Quienes tuvimos la suerte y el privilegio de aprender y trabajar a su lado la recordaremos con enorme cariño y admiración. Hasta siempre, querida Margarita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.