Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESUMEN DE TESIS

Vol. 14 Núm. 1 (2025)

La parasitofauna de Larus dominicanus en el Parque Nacional Nahuel Huapi

  • Laura Casalins
Enviado
mayo 5, 2025
Publicado
2025-04-30

Resumen

La parasitofauna de Larus dominicanus (gaviota cocinera) en Sudamérica incluye numerosas especies de digeneos, cestodes, nematodes y acantocéfalos. El objetivo de este trabajo de tesis fue describir la comunidad de helmintos de la población de gaviotas cocineras L. dominicanus en el lago Nahuel Huapi, Río Negro, Argentina. Durante las cuatro estaciones de 2013 y 2014, se capturaron 42 gaviotas mediante trampas cebadas en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Las gaviotas fueron trasladadas inmediatamente al laboratorio, donde sus vísceras fueron analizadas en busca de helmintos. Se registraron 15 especies parásitas, de las cuales nueve fueron digeneos, tres cestodes y tres nematodes, algunas propias de ambientes dulceacuícolas y otras típicamente marinas. La proporción de gaviotas parasitadas por al menos una especie fue alta (90,5%). Se recuperaron un total de 1.499 helmintos, con un promedio de 39,4 especímenes por gaviota infectada. Ninguna especie pudo clasificarse como central, ya que no alcanzaron el 70% de prevalencia, siete se clasificaron como secundarias y las restantes como especies satélite. La comunidad mostró una diversidad intermedia (2,57) y una equitatividad relativamente alta (0,64). Según los valores de dominancia e índice de importancia, la comunidad componente estuvo dominada por tres especies de digeneos: Cryptocotyle dominicana, Echinostoma chloephagae y Echinoparyphium sp. Al clasificar las especies en función del índice de importancia, la comunidad componente presentó un 37,5% (6/16) de especies componentes, 50% de acompañantes y 12,5% de accidentales o inmigrantes no exitosas. En cuanto a la variación estacional, se registró la mayor riqueza en otoño (16 especies) y la menor en primavera (8 especies). En todas las estaciones se registraron especies marinas como Himasthla sp., Diplostomum dominicanum, Gymnophallus sp. y Marinabilharzia patagonense. La máxima riqueza observada en otoño podría deberse a que en esta estación el nivel del agua está en su punto mínimo, por lo que las poblaciones de organismos acuáticos como los cangrejos y los caracoles que habitan la zona litoral y que actúan como hospedadores intermediarios se encuentran más expuestos a la depredación por las gaviotas. La presencia de especies de origen marino es un indicador de que gaviotas marinas estarían movilizándose hacia la zona cordillerana, ya sea desde la costa atlántica o pacífica. Considerando únicamente el ensamble de digeneos, que fue el grupo mejor representado, cuatro especies corresponderían a nuevas especies (Levinseniella sp., C. dominicana, Gymnophallus sp., Himasthla sp.) y cinco a especies ya registradas en Patagonia (Maritrema patagonica, Tylodelphys cf. brevis, Stephanoprora uruguayense, E. chloephagae y Marinabilharzia patagonense). Con el fin de conocer posibles vías de transmisión, se colectaron y analizaron invertebrados y peces que fueron registrados previamente en la dieta de las aves. Se hallaron diversos estadios larvales que sugieren que los digeneos de las gaviotas cocineras del Parque Nacional Nahuel Huapi utilizan a los moluscos Chilina gibbosa y Heleobia hatcheri como primeros hospedadores intermediarios. Los peces Galaxias maculatus y Galaxias platei, cangrejos del género Aegla y, en menor medida, los gasterópodos C. gibbosa, serían los segundos hospedadores intermediarios, conformando una red de transmisión relativamente simple en comparación con la estructura trófica marina. Según su dieta, las gaviotas presentaron en sus contenidos estomacales una mayor proporción de desechos antrópicos, seguidos por insectos, crustáceos y, en menor medida, por peces. La menor variedad de ítems alimentarios de origen animal en relación con los desechos antrópicos hallados en la población de gaviotas analizada, comparada con las poblaciones de ambientes marinos, se refleja en una menor riqueza y abundancia de especies parásitas. Este trabajo de tesis constituyó el primero en analizar la composición y estructura de las comunidades parasitarias de aves de agua dulce en Patagonia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.