Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS

Vol. 14 Núm. 2 (2025)

Resistencia de quistes de Acanthamoeba spp. a la exposición prolongada a bajas temperaturas

Enviado
junio 11, 2025
Publicado
2025-10-31

Resumen

Las amebas de vida libre del género Acanthamoeba son protozoos ubicuos y anfizoicos de amplia distribución en la naturaleza. Han sido aislados tanto en ambientes naturales acuáticos y terrestres como en hábitats humanos. Presentan dos biotipos: trofozoítos, formas tróficas y reproductivas; y quistes o estadios de resistencia. Son patógenos oportunistas para el ser humano pudiendo ocasionar cuadros graves de elevada morbimortalidad. Asimismo, pueden actuar de reservorio de microorganismos de importancia en salud pública. Acanthamoeba spp. permanece viable a temperaturas comprendidas entre 25°C y 35°C, pero existe escasa información respecto de lo que ocurre a bajas temperaturas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la supervivencia de diferentes cepas de Acanthamoeba spp. frente a incubaciones continuas a temperaturas de congelación a -5°C y de freezer a -20°C. Se utilizaron 3 cepas de Acanthamoeba spp: Acanthamoeba polyphaga ATCC 30461, Acanthamoeba spp. aislada en una sala cerrada de un hospital pediátrico, y Acanthamoeba spp. recuperada de un humedal costero del sudeste bonaerense. Las cepas fueron sometidas a tratamientos de congelación a -5°C y -20°C por 30, 120 y 270 días. Se realizaron controles de crecimiento y viabilidad de quistes post exposición e identificaciones morfológicas en fresco, subcultivos y coloraciones especiales. Los resultados revelaron que el 100% de las cepas de Acanthamoeba spp. utilizadas en este estudio se mantuvieron viables por 30, 120 y 270 días tanto a -5°C como a -20°C, evidenciando la resistencia de los quistes del protozoario a la congelación. Dado que Acanthamoeba spp. no solo pueden actuar como reservorios de microorganismos de importancia sanitaria, sino que además pueden actuar como patógenos oportunistas, los resultados obtenidos poseen implicancias relevantes en el ámbito de la microbiología ambiental, la salud pública y la vigilancia epidemiológica de enfermedades infecciosas.

ARK: id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/0c2v4pfsc

Citas

  1. Brown, T. J. y Cursons, R. T. (1977). Effects of low temperatures on pathogenic free-living amoebae in axenic culture. Applied and Environmental Microbiology, 33(2), 241-245.
  2. Costamagna, S. R. (2018). Breve reseña sobre infecciones humanas por amebas de vida libre en Argentina. Revista Argentina de Parasitología, 7, 7-16.
  3. Dos Santos, D. L., Chaúque, B. J. M., Matiazo, F. F. y Silva, M. T. (2024). Agar dehydration: A simple method for long-term storage of Acanthamoeba spp. collection at room temperature. Parasitology Research, 123(1), 153. https://doi.org/10.1007/s00436-024-08172-7
  4. Gabriel, A. A. y Panaligan, D. C. (2020). Heat and chlorine resistance of a soil Acanthamoeba sp. cysts in water. Journal of Applied Microbiology, 129(2), 453-464. https://doi.org/10.1111/jam.14600
  5. Gertiser, M. L. (2015). Aspectos biológicos y epidemiológicos de amebas de vida libre aisladas en la República Argentina, con énfasis en Acanthamoeba spp. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional del Sur, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2567
  6. Khan, N. A. (2006). Acanthamoeba: Biology and increasing importance in human health. FEMS Microbiology Reviews, 30(4), 564-95. https://doi.org/10.1111/j.1574-6976.2006.00023.x
  7. Król-Turmińska, K. y Olender, A. (2017). Human infections caused by free-living amoebae. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 24(2), 254-260.
  8. Lloyd, D. (2014). Encystment in Acanthamoeba castellanii: A review. Experimental Parasitology, 145(Suppl), S20–S27. https://doi.org/10.1016/j.exppara.2014.03.026
  9. Masangkay, F. R. y Masangkay, R. F. (2023). First report on the long-term viability of Acanthamoeba species in unpreserved environmental freshwater samples stored at room temperature. Journal of Water and Health, 22(11), 2194-2204. https://doi.org/10.2166/wh.2023.199
  10. Matoba, A. Y., Pare, P. D., Le, T. D. y Osato, M. S. (1989). The effects of freezing and antibiotics on the viability of Acanthamoeba cysts. Archives of Ophthalmology, 107(3), 439-440.
  11. Mazur T., Hadas E. y Iwanicka, I. (1995). The duration of the cyst stage and the viability and virulence of Acanthamoeba isolates. Tropical Medicine and Parasitology; 46(2):106-8.
  12. Rivera-Posada, J. A. y Villalobos, G. (2012). Supervivencia de Acanthamoeba spp. en condiciones ambientales extremas. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(3), 223-231.
  13. Schuster, F. L. y Visvesvara, G. S. (2004). Free-living amoebae as opportunistic and non-opportunistic pathogens of humans and animals. International Journal for Parasitology, 34(9), 1001-1027. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2004.06.004
  14. Tomassini, L., Costamagna, S. R. y Randazzo, V. R. (2022). Aislamiento de Acanthamoeba spp. en salas cerradas de un hospital en provincia de Buenos Aires, Argentina. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 56(4), 521-526.
  15. Tomassini, L., Domínguez, M. S., Esquius, K. S. y Randazzo, V. R. (2024). Primer aislamiento de Acanthamoeba spp. en agua de mar del sudeste bonaerense, Argentina. Revista Argentina de Microbiología, 56, 221-226. https://doi.org/10.1016/j.ram.2024.02.006

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.