http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/issue/feed Revista Argentina de Parasitología 2025-10-31T22:08:11-03:00 Julia Inés Diaz revargparasitologia@gmail.com Open Journal Systems <p>La REVISTA ARGENTINA DE PARASITOLOGIA es publicada desde el año 2012 por la Asociación Parasitológica Argentina (APA) con el propósito de difundir investigaciones científicas en el campo de la Parasitología en todas sus áreas.</p> http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/93 Asociación entre Blastocystis spp. y sintomatología gastrointestinal y extraintestinal en pacientes atendidos en un hospital general de Buenos Aires, Argentina: estudio de casos y controles 2025-10-31T22:00:11-03:00 Vanesa M. Destefano vanesadestefano@hotmail.com Carla Micaela Peralta vanesadestefano@hotmail.com Mariela C. Schijman vanesadestefano@hotmail.com <p>Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de casos y controles (1:1) con el objetivo de evaluar la posible asociación entre la presencia de <em>Blastocystis</em> spp. y manifestaciones clínicas gastrointestinales y extraintestinales en pacientes de todas las edades atendidos en un hospital de agudos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entre enero de 2020 y diciembre de 2023 se analizaron 1158 estudios parasitológicos seriados de materia fecal correspondientes a igual número de pacientes. La prevalencia global de <em>Blastocystis</em> spp. fue del 17,1% (n = 198), sin observarse variaciones estacionales significativas. Del total de muestras positivas, 125 pacientes presentaban <em>Blastocystis</em> spp. como único microorganismo los cuales fueron seleccionados para conformar el grupo de casos. Para el grupo control, se seleccionaron aleatoriamente 125 pacientes con resultado parasitológico negativo. El análisis estadístico reveló una asociación significativa (p &lt; 0,05) entre la presencia de <em>Blastocystis</em> spp. y tres síntomas clínicos: dolor abdominal, cefalea y dispepsia. Los resultados de este estudio respaldan la hipótesis de un posible rol patogénico de <em>Blastocystis</em> spp.</p> <p> </p> <p>ARK: id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/typsjy17c</p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/90 Infección por Balamuthia mandrillaris y Toxoplasma gondii en sistema nervioso central y posible rol de la ameba como caballo de Troya 2025-10-31T17:42:10-03:00 Juliana M. Perazzo juliperazzo01@gmail.com Degese María Fernanda, Ledesma Bibiana A., Nigro Monica, Palma María Belén, Nappe Joana B., Randazzo Viviana, Epelbaum Carolina, Lubieniecki Fabiana, Lamas Gabriela, Correa Louzao E., Denoi Mariana, Vizzo Andrea, Braica María Victoria, Batalla Marcelo Buchovsky Ana, Palacios Christian, Rugilo Carlos, Flores Arnez Josmar, Medina Florencia, Cuba Facundo, Poklépovich Tomás y Pérez Garófalo Magalí B. juliperazzo01@gmail.com <p>Las infecciones en sistema nervioso central (SNC) por <em>Balamuthia mandrillaris</em> y <em>Toxoplasma gondii</em> son poco frecuentes. Su diagnóstico precoz es fundamental para instaurar un tratamiento oportuno. Se describe un caso clínico de una paciente inmunocompetente previamente sana con afectación cerebral por <em>B. mandrillaris</em> y <em>T. gondii</em>, con serología persistentemente no reactiva para este último, recibida en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. Existe en bibliografía evidencia de que amebas de vida libre y <em>T. gondii</em> pueden habitar los mismos ambientes en la naturaleza, y que las primeras pueden fagocitar ooquistes de <em>T. gondii</em>, permitiendo retener la infectividad de éstos en su interior. Por lo que se plantea la posibilidad de que <em>T. gondii </em>haya accedido al SNC de la paciente en el interior de la ameba, permaneciendo oculto para el sistema inmune del hospedero. La paciente evolucionó favorablemente post resección quirúrgica y tratamiento antimicrobiano de su infección.</p> <p> </p> <p>ARK: id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/axn49avk7</p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/87 Nematodes parasites of passeriform birds from Northeastern Argentina 2025-09-09T10:05:24-03:00 Verónica Núñez nveronica@fcnym.unlp.edu.ar Mariano Dueñas Díaz mariano.duenasdiaz@gmail.com Regina Draghi rdraghi@fcnym.unlp.edu.ar Fabiana Drago fdrago@fcnym.unlp.edu.ar <p>The aim of this paper was to increase the knowledge of the diversity of nematodes parasites of passeriform birds in Argentina. The helminthofauna of 34 specimens belonging to 26 species of passeriform birds from Northeastern Argentina was studied. Forty-seven percent of the birds were positive for nematodes. The richness of nematode taxa in the birds studied was low (1-2 species per host) and the infection intensity was moderate (1-15). Eight taxa, that were previously known, are briefly described, and 14 host-parasite associations are reported: <em>Acuaria cf. wangi</em> and <em>Acuaria </em>sp<em>.</em> (Acuariidae) parasitizing <em>Xiphocolaptes major</em> and <em>Tolmomyias sulphurescens</em>, respectively; the diplotriaenids<em> Diplotriaena americana</em> associated with <em>Cyanocorax chrysops </em>and <em>Diplotriaena bargusinica</em> parasitizing <em>Chrysomus ruficapillus </em>and <em>Agelasticus cyanopus</em>; <em>Aproctella cf. stoddardi </em>(Onchocercidae) associated with<em> Myiarchus tyrannulus</em>, <em>Pitangus sulphuratus</em>, <em>Ammodramus humeralis</em> and <em>Campylorhamphus trochilirostris</em>; <em>Skrjabinura</em> sp. (Seuratidae) parasitizing <em>Cyanocorax cyanomelas</em> and<em> C. chrysops<u>; </u></em><em>Microtetrameres minima </em>(Tetrameridae) associated with<em> Empidonomus aurantioatrocristatus</em> and <em>T. sulphurescens</em>; and capillariids parasitizing<em> Gnorimopsar chopi. </em>These findings allowed us to make the first records in Argentina of <em>D. americana</em>, <em>D. bargusinica</em>, <em>M. minima,</em> and of the genera <em>Acuaria</em> and <em>Aproctella</em>. Also, 10 new host-parasite associations are reported. The host-parasite relationships are discussed through the analysis of the birds diet, environmental disturbance and the life cycle of helminthes.</p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/84 Resistance of Acanthamoeba spp. cysts to prolonged exposure to cold temperatures 2025-06-11T10:59:59-03:00 Loriana Tomassini loritomassini@gmail.com Viviana R. Randazzo viviana.randazzo@uns.edu.ar <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Free-living amoebas of the genus Acanthamoeba are ubiquitous, amphizoid protozoans widely distributed in nature. They have been isolated from both aquatic and terrestrial natural environments and from human habitats. They are opportunistic pathogens in humans, causing severe conditions with high morbidity and mortality. They can also act as a reservoir for microorganisms of public health importance. <em>Acanthamoeba</em> spp. remains viable at temperatures between 25°C and 35°C, but little information exists regarding their viability at low temperatures. The objective of this study was to determine the survival rate of different strains of <em>Acanthamoeba </em>spp. under continuous incubation at freezing temperatures of -5°C and freezer temperatures of -20°C. Three strains of <em>Acanthamoeba</em> spp were used: <em>Acanthamoeba polyphaga</em> ATCC 30461, <em>Acanthamoeba</em> spp. isolated in a closed ward of a pediatric hospital and <em>Acanthamoeba</em> spp. recovered from a coastal wetland in southeastern Buenos Aires. The strains were subjected to freezing (-5 ° C) and freezer (-20 ° C) for 30, 120 and 270 days. Growth and viability controls of cysts post exposure and morphological identifications were performed in fresh, subcultures and special staining. The results revealed that 100% of the <em>Acanthamoeba</em> spp strains used in this study remained viable for 30, 120 and 270 days at both -5 ° C and -20 ° C, evidencing the resistance of the protozoan cysts to freezing. The results obtained have significant implications for environmental microbiology, public health, and epidemiological surveillance of infectious diseases.</p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/92 CIENCIA SUDACA: PARASITOLOGÍA ANTÁRTICA, ENTRE LA BIODIVERSIDAD Y LA SOBERANÍA 2025-10-31T18:08:28-03:00 Julia Inés Diaz jidiaz@cepave.edu.ar <p>La Antártida siempre ha despertado una mezcla de fascinación y respeto, es un territorio que aún en su aparente desolación y lejanía, guarda claves sobre la historia del planeta y los límites de la vida. Sus características climáticas la sitúan como uno de los lugares más inhóspitos y rigurosos del planeta, siendo el último continente en ser habitado por el ser humano.</p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/91 X Congreso Argentino de Parasitología 2025-10-31T18:08:31-03:00 Juliana M. Notarnicola notarnicolajuliana@gmail.com <p>El objetivo de los congresos de la APA, que reafirma-mos en esta décima edición, es promover, compartir y difundir las tendencias, avances e innovaciones alcanzadas en el amplio campo de la parasitología, propiciando el intercambio de ideas y conocimientos entre investigadores, estudiantes y profesionales, con el fin de afianzar y potenciar las redes de cooperación. En esta oportunidad, del 5 al 9 de mayo de 2025 se celebró el X CAP en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay, junto a las Cataratas de Iguazú. Con el lema Fronteras parasitológicas: entre Biodiversidad y Salud, alusivo al contexto regional de la sede, con patologías comunes entre fronteras jurisdiccionales, y donde la interrelación entre la conservación de la biodiversidad y la salud humana y animal cobran especial importancia, recibimos 275 participantes de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, México y Estados Unidos. </p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología http://www.revargparasitologia.com.ar/ojs/index.php/rap/article/view/88 Canine intestinal parasitoses in the province of Río Negro: risk of zoonosis 2025-09-08T21:23:03-03:00 Luciano Ritossa lucianoritossa@gmail.com <p>Las parasitosis intestinales caninas representan un importante riesgo zoonótico, que puede estar influenciado por factores ambientales y socioeconómicos, así como por la sobrepoblación y el abandono de perros que agravan esta problemática. En Argentina, existen pocos estudios sobre este tema fuera de los grandes centros urbanos. En la provincia de Río Negro, sólo existen registros previos de parásitos en perros urbanos de Bariloche y Viedma. Ante este escenario, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de los factores ambientales y socioeconómicos en la distribución y la frecuencia de las parasitosis intestinales caninas urbanas en distintas zonas de la provincia de Río Negro, para comprender su impacto en la salud pública. Se realizó una revisión bibliográfica de los reportes disponibles sobre helmintos intestinales en perros del sur de Sudamérica, lo que mostró que el conocimiento publicado sobre la ocurrencia y distribución de parásitos es escaso. En Uruguay, por ejemplo, sólo existen registros de <em>Echinococcus</em> sp. en el marco de programas nacionales de control de la equinococosis, pero no en perros urbanos. En Chile, no se registraron estudios al sur del paralelo 40° S, salvo en la ciudad de Punta Arenas. En Argentina, los registros se concentran en las grandes ciudades, como Buenos Aires y La Plata, con escasa información en otras regiones. Se identificaron 22 taxones de parásitos, de los cuales cinco son zoonóticos, siendo los más frecuentes <em>Toxocara canis</em>, <em>Ancylostoma</em> sp., <em>Trichuris vulpis</em> y <em>Echinococcus </em>spp., aunque la falta de estandarización en las metodologías de diagnóstico dificulta la comparación entre estudios. Se evaluó la prevalencia de parásitos, durante tres años consecutivos, en perros del refugio municipal de Bariloche. La prevalencia total osciló entre el 32% y el 45%, identificándose seis taxones, entre ellos especies de relevancia zoonótica como <em>T. canis</em> y <em>Dibothriocephalus latus</em>. Estos resultados demuestran la persistencia de las infecciones en un ambiente controlado, como es un refugio, lo que marca la importancia de implementar programas sistemáticos de desparasitación.</p> <p>Se analizó la relación entre factores socioeconómicos y ambientales con la frecuencia y la riqueza de parásitos en muestras de materia fecal tomadas del suelo en 10 ciudades. De un total de 1.111 heces, el 36,1% resultó positivo para al menos un parásito y se recuperaron 16 especies (11 helmintos y 5 protozoos). Todas las localidades presentaron helmintos, aunque en el Valle Medio no se detectaron protozoos. La riqueza parasitaria varió entre ciudades, siendo que Río Colorado y Choele Choel presentaron los menores valores (3 y 4 especies respectivamente), mientras que El Bolsón y Bariloche alcanzaron los mayores valores (12 especies). <em>Trichuris vulpis</em> fue el helminto más frecuente (22,4%), seguido por <em>Uncinaria stenocephala</em> (7,4%) y <em>T. canis</em> (5,8%). Se describen relaciones de la riqueza parasitaria y los porcentajes de infección con factores como la cantidad de perros sueltos, el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales (precipitación y temperatura). Además, se realizaron análisis de inmunoensayo y moleculares a 466 muestras, para analizar la frecuencia y distribución urbana de <em>Echinococcus granulosus.</em> Los análisis por copro-ELISA mostraron un 10,1% de heces positivas, mientras que mediante técnicas moleculares como PCR nested y LAMP, los valores fueron mayores (38,9% y 28,9% respectivamente). Estas diferencias indican la necesidad de contar con métodos diagnósticos más eficaces y sostenibles. Aunque la equinococosis suele asociarse con áreas rurales, su detección en perros urbanos indica que su presencia es más común de lo esperado. La transmisión de <em>E. granulosus</em> no depende exclusivamente de variables socioeconómicas, sino que también se relacionaría con fenómenos sociales como la nueva ruralidad, factores culturales y migratorios.</p> <p>Se incorporó un enfoque de ciencia ciudadana mediante una encuesta online sobre tenencia responsable y prácticas de cuidado de perros en Río Negro. Se recibieron 1.648 respuestas de 43 localidades. El 72% de los encuestados declaró tener al menos un perro. Más de la mitad (57,5%) reconoció que sus perros habían estado parasitados alguna vez. Si bien el 99,2% sabía que los perros pueden portar parásitos, solo el 62,9% identificó correctamente la hidatidosis como una zoonosis relevante. Estos resultados muestran que, aunque el nivel de conocimiento general es alto, persisten vacíos en la identificación de riesgos zoonóticos. Además, se observó que un mayor nivel educativo se asocia con mejores prácticas de cuidado y mayor calidad en la tenencia.</p> <p>Esta tesis evidencia que la contaminación fecal urbana constituye un problema sanitario en la provincia de Río Negro. La elevada frecuencia de parásitos, sumada a que algunos de ellos son zoonóticos, indica la necesidad de fortalecer las políticas de salud pública orientadas a la prevención y al control. En este sentido, la información obtenida resulta fundamental para diseñar estrategias de prevención y de educación sanitaria que integren la dimensión biológica, ambiental, socioeconómica y cultural del problema.</p> 2025-10-31T00:00:00-03:00 Copyright (c) 2025 Revista Argentina de Parasitología