Archivo

Artículos del número anterior:

Revista Volumen 12 - Número 1


New hosts for Amblyomma argentinae Neumann, 1905 (Acari: Ixodidae) in the Dry Chaco of Argentina

Ruiz García José Augusto, Debárbora Valeria Natalia, Zaracho Víctor Hugo, Tedesco María Esther

Correspondencia: ruizgarciaja@gmail.com

Amblyomma argentinae Neumann, 1905 (Acari: Ixodidae) is a hard tick that parasitizes mainly reptiles. During amphibians and reptiles samplings in Miraflores locality, Chaco Province, Argentina, we collected a total of 34 nymphs and one adult of A. argentinae from the colubrid snakes Chironius maculoventris, Philodryas erlandi, P. psammophidea, and the turtle Acanthochelys pallidipectoris. Additionally, we add other records of A. argentinae in lizards previously reported in the Semi-arid Chaco of Argentina, and provide information on the behavior of the snake P. erlandi infested with 19 nymphs. These findings represent the first records of parasite-host association for Argentina.

ARK CAYCIT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/g3f8kjyms


Contribución al conocimiento del pichiciego Chlamyphorus truncatus (Xenarthra, Chlamyphoridae): descripción de la fauna de endoparásitos como aporte a su estado de conservación

Soibelzon Esteban, Ezquiaga María Cecilia, Delfino Ahumada Habib

Correspondencia: cecilia@cepave.edu.ar

El pichiciego es un pequeño armadillo que habita el centro norte de la Argentina. Debido a sus hábitos fosoriales, es una especie muy poco conocida. Respecto a su fauna de endoparásitos, hasta el momento se han registrado dos especies de nematodes y un acantocéfalo. Se analizaron 3 muestras de materia fecal y un tracto digestivo de pichiciego de ejemplares de colección, provenientes de la provincia de La Pampa. Se hallaron ooquistes de protozoos Coccidia y huevos de nematodes del suborden Trichostrongylina en la materia fecal. En el tracto gastrointestinal se hallaron dos especies de Trichostrongylina, Moennigia sp. y Delicata sp., que no pudieron identificarse específicamente dadas sus diferencias morfométricas con las especies conocidas, y Aspidodera fasciata. Por otra parte, los huevos hallados en el útero de las hembras de Moennigia sp. coincidieron en forma y tamaño con los hallados en los análisis coproparasitológicos. Tanto la presencia de coccidios como de ambas especies de Trichostrongylina constituyen nuevos registros para el pichiciego. Futuros estudios de endo y ectoparásitos en armadillos permitirán profundizar el conocimiento tanto de esta fauna como de sus hospedadores.

ARK CAYCIT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/nrd4kprcf


Otros contenidos


Editorial: ¿Es la equinococosis una enfermedad desatendida en la Argentina?
por María Celina Elissondo


In Memoriam: Margarita Ostrowski de Núñez 1938–2022
por María Celina Digiani y Alicia A. Gil de Pertierra


In Memoriam: Delia Mabel Suriano 1933-2023
por Sergio R. Martorelli


Resumen de tesis: Relación parásito-hospedador-ambiente: el modelo Larus dominicanus (Aves: Laridae) a través de un estudio comparativo entre áreas con diferente grado de antropización
por Eliana Lorenti


Revista Volumen 11 - Número 2


Primer reporte del parasitismo de Ixodes luciae Sénevet, 1940 (Acari: Ixodidae) sobre dos especies de murciélagos Sturnira giannae y Glossophaga soricina (Chiroptera: Phyllostomidae)

Ana Lucía Pilatasig

Correspondencia: mapilatasig@puce.edu.ec

En Ecuador existen pocos estudios que tratan acerca del parasitismo de garrapatas sobre mamíferos silvestres. En la Amazonía ecuatoriana solo se han reportado casos de infestación de garrapatas del género Amblyomma (Acari: Ixodidae) sobre mamíferos no voladores, aves y reptiles. En este trabajo se reporta, por primera vez, la infestación de Ixodes luciae Sénevet, 1940 (Acari: Ixodidae) sobre el murciélago de hombros amarillos de Gianna (Sturnira giannae Velazco y Patterson) y el murciélago de lengua larga común (Glossophaga soricina Pallas), así como su ocurrencia en los Andes y Amazonía de Ecuador.


Efecto de la salinidad sobre la supervivencia de las cercarias de Maritrema bonaerense Etchegoin; Martorelli, 1997 (Digenea: Microphallidae)

Martinez Lorena, Gilardoni Carmen, Klaich Javier, Etchegoin Jorge A.

Correspondencia: gilardoni@cenpat-conicet.gov.ar

En ambientes mixohalinos, el digeneo Maritrema bonaerense comparte hospedadores intermediarios (crustáceos) y una especie de hospedador definitivo (ave) con otro miembro de la familia Microphallidae: Microphallus szidati. Sin embargo, sólo M. szidati ha sido registrado parasitando a hospedadores intermediarios en ambientes dulceacuícolas. Dado que ambas especies de microfálidos tendrían afinidad por las mismas especies de hospedadores en ambientes marinos o mixohalinos, es posible que la ausencia de M. bonaerense en ambientes dulceacuícolas se deba principalmente a una barrera ambiental que pueda afectar la transmisión de los estadios libres nadadores del digeneo (cercarias). En base a estas consideraciones se planteó como objetivo del presente trabajo analizar el efecto de la salinidad sobre la supervivencia de las cercarias de M. bonaerense. Para ello, cercarias emitidas por Heleobia australis de ambientes mixohalinos, fueron expuestas a salinidades de 16 ppm y de 1 ppm en placas de cultivo con 48 compartimentos individuales de 16 ml de capacidad. Cada experimento se repitió tres veces. Durante 10 horas las placas fueron observadas cada hora bajo microscopio estereoscópico, registrándose el número de cercarias vivas en cada compartimento. A las 24 horas de comenzado el experimento se observaron las placas, registrándose el número total de cercarias vivas, las cuales fueron clasificadas como cercarias activas, cercarias letárgicas y cercarias letárgicas que perdieron la cola. El efecto de la salinidad sobre la supervivencia de las cercarias se evaluó mediante la aplicación de Modelos Lineales Generalizados (MLG). Los resultados del estudio revelaron una marcada influencia de los niveles de salinidad sobre la supervivencia y movilidad de las cercarias y permiten suponer que M. bonaerense es una especie mejor adaptada a ambientes marinos y mixohalinos.


Parasites associated with Ophidia of the Colombian Pacific

Aristizábal Ángel Lina María, Crespo Ortiz María del Pilar, Bolívar García Wilmar

Correspondencia: aristizabal.lina@correounivalle.edu.co

This study describes the diversity of parasites in ophidian species from four ecoregions of Valle del Cauca and Gorgona Island (Colombian Pacific). For this, samples from necropsies, blood and feces were collected from 37 snakes belonging to the species Bothrops asper (terrestrial), Leptodeira annulata (semiarboreal), Imantodes cenchoa (arboreal), Sibon nebulatus (arboreal), Boa constrictor (semiarboreal), Clelia clelia (terrestrial), Mastigodryas boddaerti (terrestrial) and Micrurus mipartitus (terrestrial). Parasite detection was performed using stereoscopic and optical microscopy, and/or concentration and staining methods depending on the sample type; parasites were identified by morphological keys. Eleven snakes (29.7%) belonging to four species were infected with at least one of seven parasite taxa identified (six nematodes and one hemoparasite). Among nematodes, the families Rhabditidae and Oxyuridae, and the genus Kalicephalus were found for the first time in L. annulata. Worms of the order Strongylida, and the genera Kalicephalus and Ophidascaris were identified in B. asper. Hepatozoon spp. (hemoparasite) presented the highest prevalence of infection, which was only infecting arboreal and semi-arboreal snakes (L. annulata, I. cenchoa and B. constrictor), showing in addition morphological variability of the gametocytes. Our findings suggest that transmission of this parasite may be associated with snake habits and lifestyle.


Otros contenidos


Editorial: Intereses y preocupaciones de quienes se desempeñan en el área de la diversidad parasitaria: sistemas de evaluación científica y mercantilización del saber
por Julia Inés Diaz, María del Rosario Robles, Rubén Daniel Tanzola, Santiago Nava y Matías J. Merlo


Reseña: IX Congreso Argentino de Parasitología
por Dora Davies


Resumen de tesis: Parasitofauna en tortugas dulceacuícolas de Argentina: La relación parásito - hospedador – ambiente.
por Ezequiel Oscar Palumbo



Revista Volumen 11 - Número 1


Nuevos registros hospedatorios y geográficos de acantocéfalos parásitos de roedores Sigmodontinae (Cricetidae) en Argentina

Guerreiro Martins Natalia Beatriz, Robles María del Rosario, Navone Graciela Teresa

Correspondencia: natalia_gmartins@cepave.edu.ar

La mayoría de las especies de Acanthocephala distribuidas en América del Sur se han registrado principalmente en peces y aves silvestres. En particular, hay muy pocos reportes de acantocéfalos de roedores cricétidos. El objetivo de este trabajo fue abordar el estudio de especímenes de Acanthocephala presentes en roedores sigmodontinos de la Cuenca del Plata en Argentina, dando a conocer su identificación taxonómica, nuevos registros de especies hospedadoras y áreas de distribución. Mediante el uso de técnicas recomendadas de diafanización y tinción, se examinaron especímenes obtenidos de campañas de investigación parasitológica y otros no identificados depositados en la Colección Helmintológica del Museo de La Plata. Se reconocieron tres taxones de acantocéfalos y seis nuevas asociaciones hospedador-parásito. Los acantocéfalos hallados en 11 localidades de dos provincias de tres ecorregiones, constituyen nuevos registros geográficos. El presente trabajo estudia acantocéfalos en roedores sigmodontinos en Argentina, ampliando su fauna parásita registrada hasta el momento y mencionando datos ecológicos. Además, permite evidenciar la importancia de los repositorios biológicos, en particular los helmintológicos, en el aporte de datos relacionados a grupos poco representados como los acantocéfalos.

Ascocotyle patagoniensis (Digenea: Heterophyidae) from the silverside Odontesthes argentinensis (Atherinopsidae). The bulbus arteriosus as an optimal ecological niche for this parasite species

Guagliardo Silvia Elizabeth, Frontalini Noelia Magalí, Streitenberger Edgardo , Tittarelli Estefanía , Schwerdt Carla Belén, Gigola Graciela, Tanzola Ruben Daniel

Correspondencia: rtanzola@uns.edu.ar

Several biological and morphological features of the parasite and their hosts may be determinants for the dimensions of the helminth niche. Helminths cause tissue damage to their hosts by either mechanical action or secretion of toxic substances. Metacercariae of the Ascocotyle genus encyst in different tissues on their fish hosts. In this work, metacercariae present inside the bulbus arteriosus from the silverside Odontesthes argentinensis on the coast of Bahia Blanca, Buenos Aires province, were identified as Ascocotyle (A.) patagoniensis based on morphological and molecular analyses. In addition, parasitic indices are related to the fish condition factor, and the host inflammatory response to the presence of metacercariae is described. The prevalence of A. (A.) patagoniensis in male silversides was 100% (n= 15), and 92% (n= 25) in females. Most of bulbs presented between 20 and 40 cysts. Six individuals harbored more than 120 parasites and the maximum recorded value was 226 metacercariae in a single bulb. All metacercariae were alive and encysted at the study time. Each cyst contained only one metacercariae. The bulb distal area towards ventral aorta was the most densely parasitized and probably the site where infective cercariae first arrive. A discrete or almost inapparent cellular inflammatory infiltrate surrounds the metacercariae forming a thin connective tissue envelope weakly supporting cysts adhered to the internal tunic of the bulb. The absence of coronary irrigation both in the tunica media and the internal trabecular lamina of the bulb could explain the low fish immune reaction. It is suggested that the silverside bulbus arteriosus represents an optimal ecological niche for A. (A.) patagoniensis metacercariae.


Relevamiento parasitológico del mero patagónico Acanthistius patachonicus (Perciformes: Serranidae) en los arrecifes patagónicos

Bagnato Estefanía, Gilardoni Carmen, Cremonte Florencia

Correspondencia: bagnatocnp@gmail.com

El mero patagónico, Acanthistius patachonicus, es uno de los peces más abundantes de los arrecifes patagónicos. Es capturado por pescadores artesanales y muy consumido en la región. Este estudio reporta nuevos datos parasitológicos para este pez, y compara cualitativamente la riqueza parasitaria hallada con la de otras especies de peces (i.e. Sebastes oculatus, Pinguipes brasilianus y Pseudopercis semifasciata) que cohabitan con el mero en estos arrecifes. Los hospedadores fueron colectados en los arrecifes rocosos de los golfos San José y Nuevo, y procesados en búsqueda de parásitos. Se identificaron 12 taxa, ocho endoparásitos y cuatro ectoparásitos. Este pez actúa como hospedador intermediario de larvas tipo tetrafilídeo, de Dollfustrema sp. y de Gnathiidae gen. et sp.; como hospedador paraténico de Anisakidae gen. et sp. y de Corynosoma australe; y como hospedador definitivo de Allobenedenia dischizosepta, Dichelyne (C.) szidati, Clavella sp., Lecithochirium sp., Lecithocladium sp., Dracunculoidea fam. gen. et sp. y de Clavellotis sp. Cinco especies parásitas (Dollfustrema sp., A. dischizosepta, D. (C.) szidati, Dracunculoidea y Clavella sp.) conforman nuevos registros en los golfos norpatagónicos. Las larvas de tetrafilídeo, gnátido, anisákidos y de C. australe son parásitos comunes en las otras tres especies de peces de arrecife. Acanthistius patachonicus, S. oculatus y Pi. brasilianus presentaron una riqueza similar (10 y 12 respectivamente), mientras que de acuerdo a la bibliografía Ps. semifasciata alberga 22 especies, diferencias que podrían estar dadas por el tipo de dieta. Las cuatro especies de peces presentaron proporciones similares de especies parásitas en estadio larval y adulto. A su vez, se destacan valores intermedios a altos de prevalencias de los taxa potencialmente zoonóticos (L3 de anisákidos y cistacantas de C. australe), presentes en el mero y las otras tres especies de peces mencionadas. La parasitofauna del mero refleja la capacidad de transportar larvas y su rol versátil como presa de mamíferos marinos, aves o grandes peces, y como depredador de peces pequeños e invertebrados en las tramas tróficas de dichos arrecifes.


Editorial: La crisis de la taxonomía en el estudio de la diversidad de los parásitos: inventarios reducidos, cambio global y sistema científico
por María del Rosario Robles, Julia Inés Diaz y María Celina Digiani


Resumen de tesis: Ensambles parasitarios como indicadores poblacionales y biogeográficos de Umbrina canosai Berg, 1895 (Sciaenidae) en el Atlántico Sudoccidental
por Delfina Canel



Revista Volumen 10 - Número 2


Parasites of Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus L. 1758) in sympatry with livestock in Uruguayan agroecosystems

Castro Mayra, Rosadilla Diego, Hernández Zully and González Susana

Correspondencia: sgonzalez@iibce.edu.uy

In the recent past, the Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus Linnaeus, 1758) has been one of the most characteristic species in Uruguayan grasslands. Currently, the Pampas deer populations are small, endangered and highly isolated, remaining in cattle ranches. The aim of this study is to describe the gastrointestinal parasites of a Pampas deer (O. b. arerunguaensis) population that share paddocks and grazing areas with bovine and ovine populations in each season along one year, using coproparasitological techniques. Morphological analysis of eggs and larvae and the quantification of eggs per gram of feces were performed on faecal samples from three ruminant species (119 of deer, 144 of cattle and 85 of sheep) that share three paddocks. The parasitic taxonomic identification was made from infesting larvae obtained by the egg stool culture. Some genera of parasites were shared between domestic ruminants and Pampas deers, in different seasons. The greatest parasite generic richness was found in winter from calves and ovines, being the largest record also observed in the Pampas deers from the paddock C. The epg counting in samples of Pampas deer from the three paddocks showed a similar seasonal behavior throughout the year (p =0.89). We diagnosed the presence of Haemonchus, Oesophagostomum, Ostertagia, and Trichostrongylus in Pampas deer. Finally, it is recommended to maintain parasitic chemical restraint measures to avoid the transmission of species from domestic ruminants to wild fauna found in sympatry.


Análisis parasitológico en fuentes de agua para consumo de la ciudad de Bahía Blanca y zona de influencia

Randazzo Viviana, Lucchi Leandro, Basabe Norma, La Sala Luciano y Visciarelli Elena

Correspondencia: viviana.randazzo@uns.edu.ar

La escasez del recurso hídrico ha incrementado en los últimos años la reutilización de aguas depuradas y de fuentes alternativas para consumo, riego y/o recreación. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud recomienda alcanzar niveles mínimos de calidad que aseguren la preservación de la salud humana y el ambiente. Un riesgo evidente lo constituye la ingesta y el uso recreativo de agua contaminada con materia fecal humana o de animales. Giardia lamblia, Cryptosporidium spp., Entamoeba spp. y otras amebas de vida libre (AVL) son agentes etiológicos de enfermedades transmitidas por el agua. El objetivo de nuestro trabajo fue buscar e identificar formas parasitarias de importancia en salud humana, en cuerpos de agua de Bahía Blanca y la región. Se recolectaron muestras de agua del Embalse Paso de las Piedras y sus afluentes naturales. En cada sitio se registró temperatura, pH, conductividad eléctrica y turbidez del agua. Se realizó un filtrado y análisis microscópico directo de los pellets, y coloración de Kinyoun para la identificación de Cryptosporidium spp. Se hallaron huevos y larvas compatibles morfológicamente con miembros de la familia Ancylostomatidae. En todas las muestras estudiadas se aislaron AVL morfológicamente compatibles con el género Acanthamoeba. El 100 % de los aislamientos fue confirmado por tipificación molecular como perteneciente a dicho género. La presencia de estos potenciales patógenos en las muestras obtenidas indica que es necesario implementar un sistema de vigilancia sobre los cursos de agua que abastecen a la ciudad.


Digenean parasites of three species of cathartid birds from Formosa Province, Argentina

Chiberry Lu, Díaz Analía, Pagano Luis and Drago Fabiana B.

Correspondencia: chiberrylu@gmail.com

The aims of this paper were to increase the knowledge of the diversity of helminth parasites from cathartid birds from Argentina, and to analyse the role of the parasites found as indicators of their diet. Six specimens of three species of vultures captured in Formosa Province, Coragyps atratus, Cathartes burrovianus and Cathartes aura were analysed. Helminths and hosts diet were studied. The helminthological examination revealed the presence of Petasiger segregatus (Echinostomatidae) in C. atratus and C. burrovianus, and Strigea vaginata (Strigeidae) in C. atratus and C. aura. The findings of S. vaginata parasitizing C. aura, and P. segregatus parasitizing C. burrovianus, constitute the first records of any helminth in both hosts in Argentina. The examination of the stomach contents revealed the presence of marsupials, snakes, and insects (Trichoptera, Formicidae and Muscidae). Petasiger segregatus could be a good indicator of the bird’s diet; and the findings of P. segregatus in C. atratus and in C. burrovianus allow to infer that these birds have ingested fishes or amphibians some time before being caught. Instead, Strigea vaginata has a wide range of intermediate hosts, thus this strigeid species would not be a good indicator of the diet of its definitive hosts.


Editorial: ¿Qué lugar ocupa la parasitología en la formación profesional del biólogo en Argentina?
por Rubén Daniel Tanzola


Resumen de tesis: Parasitosis intestinales en poblaciones del cinturón hortícola platense, Buenos Aires: factores socio-económicos y ambientales en la evaluación de estrategias de control.
por Andrea Celina Falcone



Revista Volumen 10 - Número 1


Estandarización de técnicas de immunoblotting para el diagnóstico de esquistosomiasis

Ceballos Yvanna, Marquez Ana, Incani Renzo Nino y Ferrer Elizabeth

Correspondencia: elizabeth.ferrer@gmail.com

La esquistosomiasis es causada por parásitos del género Schistosoma, siendo S. mansoni el único presente en Venezuela. Las áreas endémicas del país se caracterizan por bajas cargas parasitarias, dificultando el diagnóstico parasitológico. La mayoría de las técnicas inmunológicas requieren de equipos costosos. Las técnicas de Immunoblotting pueden ser una alternativa. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue la estandarización de técnicas de Immunoblotting con antígeno soluble de huevo (SEA) de S. mansoni, con el fin de complementar las pruebas diagnósticas para esquistosomiasis. Se realizó la preparación del antígeno soluble de huevo de S. mansoni y se identificaron las condiciones óptimas de reacción para las técnicas Dot blot y Slot blot. Se observó que para ambas técnicas, la cantidad óptima de antígeno fue 0,25 microgramos/dot o slot, la dilución óptima del suero 1/100 y la dilución óptima del conjugado 1/3000, permitiendo diferenciar claramente positivos de negativos, por lo que en estudios posteriores podrían ser validadas para evaluar su uso en diagnóstico clínico y en estudios epidemiológicos.


Nuevos registros de nematodes parásitos para Tropidurus torquatus (Squamata: Tropiduridae)
de Argentina

Colunga Raúl Rubén, González Cynthya Elizabeth y Milano Francisca

Correspondencia: cynthyaelizabethg@hotmail.com

Los estudios concernientes a nematodes parásitos en lagartos de Argentina se han llevado a cabo principalmente en la región Noroeste y en la región de Cuyo, siendo escasos en la región Nordeste del país. En el presente trabajo se analizó la nematofauna parasitaria de 43 especímenes del lagarto Tropidurus torquatus (Squamata, Tropiduridae) en un área en proceso de urbanización en la periferia de la ciudad de Corrientes. Se hallaron un total de 239 nematodes en 28 lagartos (prevalencia total: 65,1%) pertenecientes a tres familias de órdenes diferentes: Parapharyngodon bainae (Pharyngodonidae, Oxyurida), Physaloptera tupinambae (Physalopteridae, Spirurida) y Oswaldocruzia sp. (Molineidae, Strongylida). De los mismos, se aportan datos referidos a sitio de infección, caracteres morfológicos y métricos, comentarios acerca de su distribución geográfica y hospedatoria, como así también, detalles sobre diferentes estructuras observadas mediante microscopía electrónica de barrido. Con este trabajo, se amplía la distribución geográfica de las especies P. bainae y Ph. tupinambae, constituyendo el primer registro de ambas especies para la Argentina.


Salud sexual y Tricomoniasis: Percepción del público femenino sexualmente activo en dos
regiones de Brasil

Muniz da Silva Maiara, Candéa Miná Alves Lívia Fernanda, Neves Lisboa Maria Ozias, Rodriguez-Málaga Sérgio Marcelo y Rodrigues de Oliveira Tatiane

Correspondencia: tatianerroliveira@gmail.com

El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción del público femenino, de las regiones Norte y Noreste de Brasil, sobre salud sexual y tricomoniasis. Se realizó un estudio descriptivo y exploratorio que contó con la participación de 105 mujeres mayores de 18 años de los municipios de Ananindeua (Norte) y Eusébio (Noreste). Los datos, que fueron recolectados mediante la aplicación de un cuestionario individual, fueron analizados cuantitativamente. Los datos de esta investigación revelaron que la mayoría de las personas encuestadas (>89.1%) declararon tener conocimiento sobre el concepto de Infección de Transmisión Sexual. Sin embargo, fue observado que 93,2% de las entrevistadas en el Noreste y 73,9% en la región Norte no tienen conocimiento sobre tricomoniasis. Con respecto al cuidado personal, un bajo porcentaje de las mujeres informaron realizar consultas ginecológicas frecuentes, motivadas principalmente por manifestaciones clínicas como secreción vaginal anormal, prurito y disuria. La escasez de conocimiento sobre la tricomoniasis y la baja adhesión a las consultas ginecológicas son factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres en edad fértil frente a esta patología en las regiones estudiadas.


Editorial: Ojos que no ven: el rol de las mujeres en la parasitología en Argentina
por María Soledad Leonardi y Juliana Sanchez


Resumen de tesis: El parasitismo como modelador de las historias de vida de moluscos intermareales de la costa patagónica: sistema integrado por gasterópodos, bivalvos, trematodes digeneos y protozoos.
por Gisele Vanesa Di Giorgio


Corrección de Autores: Revisión de la familia Longidoridae (Nematoda)
por Chaves Eliseo, Rusconi Matías, Salas Augusto y Achinelly María Fernanda



Revista Volumen 9 - Número 2


El rol de Artemia persimilis Piccinelli & Prosdocimi, 1968 (Crustacea, Anostraca) como hospedador intermediario de cestodes en la Laguna Epecuén (Buenos Aires, Argentina)

Graff María Eugenia, Guagliardo Silvia Elizabeth y Tanzola Ruben Daniel

Correspondencia: rtanzola@uns.edu.ar

El objetivo del presente estudio fue evaluar la potencialidad de Artemia persimilis (Crustacea: Anostraca) como transmisor de estadios larvales de helmintos parásitos. Se recolectaron 929 ejemplares adultos de A. persimilis (422 machos, 507 hembras) en la Laguna Epecuén (Provincia de Buenos Aires, Argentina) durante octubre y diciembre de 2016 y abril de 2017. Los individuos fueron sexados y transparentados en glicerina. Se registraron tres especies larvales de cestodes en el hemocele: Confluaria podicipina (Cestoda: Hymenolepididae), Flamingolepis cfr. flamingo (Cestoda: Hymenolepididae) y Wardium cfr. paucispinosum (Cestoda: Aploparaksidae). Confluaria podicipina estuvo presente en todos los muestreos aunque con mayor importancia en primavera y otoño (38,8% en primavera vs 22,5% en otoño, estadístico Z= 15,09, p<0,001). Ni las prevalencias (Z= 1,06, p>0,05) ni las abundancias (U Mann Whitney= 104.023,5, p>0,05) fueron diferentes entre sexos del hospedador como tampoco hubo diferencias entre sitios de muestreo. Dada la escasa representatividad de W. cfr. paucispinosum (prevalencia= 0,32%) y de F. cfr. flamingo (prevalencia= 0,32%), no se realizaron análisis estadísticos comparativos. Los antecedentes previos de larvas de Wardium spp. parasitando a Artemia spp., con prevalencias menores al 2%, sumado al presente registro, permiten suponer que los anostracos constituyen hospedadores accidentales o facultativos para estos aploparáksidos. Resulta plausible que F. cfr. flamingo no sea una especie frecuente en el ensamble parasitario de los flamencos y que A. persimilis actúe como hospedador accidental. La presente constituye la primera cita del género Flamingolepis para Argentina.


Morphological and molecular data for Leucochloridium (Papilloleucochloridium) pulchrum (Trematoda: Leucochloridiidae) recorded for the first time in Argentina

Núñez Verónica, Lunaschi Lía Inés Locke, Sean A., and Drago Fabiana Beatriz

Correspondencia: nveronica@fcnym.unlp.edu.ar

The members of the genus Leucochloridium (Trematoda, Leucochloridiidae) are cosmopolitan parasites from both the cloaca and bursa of Fabricius of birds, mainly Passeriformes. In South America three species of this genus have been reported: Leucochloridium (Neoleucochloridium) flavum Travassos, 1922 from Brazil and Venezuela, L. (Leucochloridium) parcum Travassos, 1922 and L. (Papilloleucochloridium) pulchrum Fernandes, 1970 from Brazil. No molecular data from leucochloridiids in the Southern hemisphere have been published so far. The aim of this work is to increase the knowledge of the helminth diversity of Jacana jacana in Argentina with a combined morphological and molecular approach. Two specimens of J. jacana were captured in Formosa province, Argentina, and nine digeneans were recovered from the cloaca of one of them. DNA was extracted and the barcode region of cytochrome c oxidase 1 (CO1) was sequenced for two specimens. Digeneans were identified as L. (P.) pulchrum through morphological study. These specimens differed from the original description of L. (P.) pulchrum by the smaller size of testes and the presence of minute spines in the anterior region of the tegument. The most similar CO1 sequences on GenBank are those of Urogonimus macrostomus (Leucochloridiidae) from Passer domesticus in western Canada which differed by a 21% from L. (P.) pulchrum. Our study expands the geographic range of Neotropical Leucochloridium species with both morphological and molecular data that will be useful for future works on regional diversity and life cycles. This finding constitutes the second report of this species since its original description, and the first record of the genus Leucochloridium for Argentina.


Ornithodoros mimon (Acari: Argasidae) parasitando un murciélago del género Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) en Catamarca, Argentina

Trejo Jessica Cecilia, Gamboa Alurralde Santiago, Miotti M. Daniela y López Berrizbeitia M. Fernanda

Correspondencia: jeyetrejo@gmail.com

Se examinaron especímenes de garrapatas (Acari: Ixodida) parasitando un murciélago (Chiroptera) de la especie Myotis dinellii (Vespertilionidae) en la provincia de Catamarca, Argentina. Las garrapatas examinadas fueron identificadas como larvas de Ornithodoros mimon (Argasidae). Este hallazgo representa el primer registro del ectoparásito en Catamarca y una nueva asociación parásito-hospedador.


Editorial: La Asociación Parasitológica Argentina en tiempos de virtualidad ¿Una oportunidad para repensarnos?
por Matías J. Merlo y Juan T. Timi


Editorial: Agradecimientos a revisores
por Equipo Editorial de la Revista Argentina de Parasitología


Resumen de Tesis: Identificación y caracterización de enfermedades prevalentes en mamíferos marinos australes varados en las costas de Tierra del Fuego, Argentina
Analía San Martín



Revista Volumen 9 - Número 1


Aportes en taxonomía, ecología e importancia sanitaria de los ectoparásitos de herpetozoos y mamíferos silvestres de la Argentina y Chile en la última década

Sanchez Juliana, Leonardi María Soledad, Debárbora Valeria, Di Benedetto Ingrid María Desireé, Ezquiaga María Cecilia, Gozzi Ana Cecilia, López Berrizbeitia Fernanda, Moreno Salas Lucila y Silva de la Fuente María Carolina

Correspondencia: Julianasanchez@unnoba.edu.ar; julianasanchez78@hotmail.com

Este trabajo presenta una actualización sobre el estado de las investigaciones en ectoparásitos de mamíferos silvestres y herpetozoos de Argentina y Chile. Principalmente, focalizamos en las líneas de estudio desarrolladas en la última década, las cuales en muchos casos permitieron el establecimiento de nuevos grupos de investigación. Esta revisión surge de los resultados del Primer Taller sobre Estudios de Ectoparásitos en Argentina y Chile, en el marco del VIII Congreso Argentino de Parasitología (Corrientes, Abril de 2019). El estado actual de las investigaciones en la región evidencia un amplio conocimiento taxonómico sobre los diferentes grupos de ectoparásitos y un incremento en el abordaje de estudios ecológicos y/o epidemiológicos. Consideramos que el Estado tuvo un papel clave en la creciente importancia que fue adquiriendo el conocimiento científico sobre los ectoparásitos de Argentina y Chile. Esto se ve reflejado en la federalización del estudio de los ectoparásitos y en la formación de nuevos especialistas, recursos humanos calificados graduados en Universidades Públicas Nacionales, apoyados por becas de posgrado, y cuyas investigaciones han sido subsidiadas por diversos fondos nacionales. Consideramos fundamental generar espacios de discusión y actualización proponiendo la conformación de una red de especialistas en ectoparasitología de la región, para compartir conocimiento e información y realizar trabajos interdisciplinarios en sinergia.


Dioctofimosis renal, abdominal e intraprostática en un canino

Butti Marcos Javier, Gamboa María Inés, Terminiello Jonatan, Urbiztondo Magdalena, Polizzi Constanza, Acosta Carina, Franchini Gisela y Radman Nilda Ester

Correspondencia: mbutti@fcv.unlp.edu.ar

La Dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por Dioctophyme renale, de ciclo biológico heteroxeno, cosmopolita y zoonótico. Los hospedadores naturales son principalmente mustélidos y otros carnívoros. Los huevos se eliminan con la orina del hospedador definitivo y son ingeridos por un oligoqueto de agua dulce. El adulto generalmente se encuentra en el riñón derecho; sin embargo, se ha descripto en riñón izquierdo, cavidad abdominal, cavidad torácica, uréteres, vejiga, uretra, útero, bolsa ovárica, glándula mamaria, escroto, hígado, estómago, tejido subcutáneo, formando quistes pararrenales y en canal medular. La infección se considera ectópica si se recupera un adulto fuera de los riñones. El objetivo fue describir un caso de dioctofimosis canina de localización intraprostática en un macho de 3 años de edad. Al examen clínico el canino presentaba pelaje hirsuto y moderada disminución del peso corporal, con signos de obstrucción urinaria, dolor abdominal, tenesmo urinario, disuria y hematuria. Ecográficamente se observó la glándula prostática hipertrofiada, con una neoformación cavitaria de pared gruesa y un ejemplar de Dioctophyme renale causando un absceso en su interior. Mediante laparotomía exploratoria se extrajeron una hembra y un macho de cavidad abdominal y 5 hembras y 2 machos del riñón derecho, además del macho intraprostático. Sería de importancia en medicina veterinaria incluir la dioctofimosis entre los diagnósticos diferenciales en caninos de sexo masculino que presenten obstrucción urinaria, urolitiasis, prostatomegalia (prostatitis, abscesos, hiperplasia, neoplasias), especialmente en zonas endémicas. Se concluye destacando la relevancia del diagnóstico temprano de los casos de dioctofimosis errática.


Análisis coproparasitológico de Akodon azarae (Rodentia, Cricetidae) en agroecosistemas pampeanos

Miño Mariela Haydée, Burroni Nora Edith, Rojas Vásquez Lorena Noelia y Busch María

Correspondencia: mminio@ege.fcen.uba.ar

Este trabajo describe los huevos hallados en heces frescas (depuestas en las trampas) del ratón de campo Akodon azarae (Fischer) en bordes de campos de cultivo de Exaltación de la Cruz (Buenos Aires, Argentina). Las muestras fueron fijadas en solución SAF, procesadas por la técnica de Ritchie modificada y observadas al microscopio óptico. Las características morfológicas y morfométricas de los huevos permitieron identificar los nematodes Stilestrongylus cf. azarai (prevalencia: P = 63%), Trichuris cf. laevitestis (P = 35%) y cf. Spirurida (P = 10%), y al cestode Rodentolepis cf. nana (P = 5%). Se discute, a la luz de la bibliografía disponible sobre huevos de helmintos parásitos de A. azarae y otros roedores de zonas cercanas al área de estudio, la determinación taxonómica de las especies identificadas en base a las características observadas.

 

Editorial
por María Soledad Santini

In Memoriam: Verónica Ivanov
por Graciela T. Navone y Jorge A. Etchegoin

Resumen de Tesis: Dinámica de infección en roedores silvestres: influencia de la condición a nivel individual y poblacional
María Cecilia Fantozzi




Revista Volumen 8 - Número 2


Intestinal parasites of Leopardus geoffroyi (Mammalia, Felidae) inhabiting the Paraná River Delta (Argentina): a coprological study
Zonta María Lorena, Ezquiaga María Cecilia, Demergassi Natalia, Pereira Javier Adolfo, Navone Graciela Teresa

Correspondencia: lorenazonta@cepave.edu.ar

Leopardus geoffroyi (Geoffroy's cat) is distributed from southern Brazil and Bolivia to southern Argentina and Chile in the Patagonia region. The aim was to identify intestinal parasites of L. geoffroyi inhabiting the Paraná River Delta (Buenos Aires province, Argentina) and to detect species of zoonotic importance. Thirteen fecal samples were obtained from specimens captured. Feces were processed using Ritchie and Sheather modified techniques. Prevalence and dominance were calculated for each parasite species found. All samples were parasitized. Twelve parasite species were identified. Polyparasitism was observed in all cats. Aelurostrongylus abstrusus, Spirometra sp., Ancylostoma sp. and Toxocara cati were the most prevalent and dominant species. Eimeria sp., Rodentolepis nana, Platynosomum sp., Eucoleus aerophilus, Pterygodermatites sp., Spirurida, Trichuris sp. and Trichostrongyloidea were also detected. This study reports A. abstrusus, Spirometra sp., R. nana and Platynosomum sp. for the first time in the Geoffroy's cat for Argentina. Species of zoonotic importance such as Spirometra sp., Ancylostoma sp., T. cati, E. aerophilus, Trichuris sp. and R. nana are recorded. The diversity of endoparasites found in the Geoffroy's cat responds to the generalist habits of this carnivore and to its interaction with domestic animals, which favors the transmission of parasites of zoonotic importance.


Revisión de la familia Longidoridae (Nematoda)
Chaves Eliseo, Rusconi Matías, Salas Augusto, Achinelly María Fernanda

Correspondencia: rusconi@cepave.edu.ar

Los longidóridos son un grupo de nematodos polífagos y ectoparásitos de la raíz, asociados generalmente con plantas herbáceas. Pueden tolerar suelos muy secos o muy húmedos. La distribución de este grupo de nematodos en el suelo está condicionada por la temperatura, el tipo de suelo y la vegetación, mientras que en la distribución vertical, la textura del suelo, la humedad y los hospedadores son los factores preponderantes. Se alimentan de la punta de la raíz, provocando el oscurecimiento del tejido, hiperplasia, proliferación de las raíces laterales y, en algunos casos, agallas. Los nematodos longidóridos han recibido mayor atención desde que se descubrió que Xiphinema index es el vector del virus de la hoja de la vid (Grapevine fanleaf virus- GFLV-). Este nematodo es de distribución mundial, siendo la vid su principal hospedador. Las especies transmisoras de virus constituyen las de mayor relevancia por la importancia económica que adquieren. En esta revisión, se brinda información acerca de estos nematodos a nivel genérico, se actualiza el listado de especies presentes en Sudamérica, las especies transmisoras de virus en Argentina y las especies cuarentenarias de Argentina y Uruguay.


Diarrea del viajero por Cyclospora cayetanensis: un parásito no endémico en Argentina
Nardín María Elena, Manias Valeria, Ramos Claudia, Mendosa María Alejandra, Cristóbal Sabrina, Nage Alicia

Correspondencia: menardin@yahoo.com.ar

Cyclospora cayetanensis es un patógeno emergente que representa un problema de salud pública. En los países industrializados, este coccidio se ha asociado con casos de diarrea del viajero. Se presenta el caso de una paciente inmunocompetente con diarrea persistente que asistió al hospital Dr. J. M. Cullen luego de realizar un viaje a México, en donde se le diagnosticó ciclosporosis mediante examen coproparasitológico directo confirmado con coloración de Ziehl-Neelsen y examen de autofluorescencia. La paciente evolucionó favorablemente con el tratamiento indicado para ésta patología. Es importante tener en cuenta a C. cayetanensis como posible causa de diarrea crónica en personas que hayan realizado viajes a zonas endémicas, independientemente de su estado inmunológico.

Carta al Lector
por: Graciela T. Navone

Carta al Editor
por: Matías Merlo

Reseña: IV Jornada Patagónica de Zoonosis
por: Liliana Semenas

Reseña: VIII Congreso Argentino de Parasitología
por: Francisca Milano

Reseña de libro: Atlas de parásitos y lesiones parasitarias en carnes y vísceras de consumo

por: Nilda Radman

Resumen de Tesis: Diversidad de nematodos parásitos de peces en el Valle de Lerma, provincia de Salta (Argentina)
Lorena Gisela Ailán Choke




Revista Volumen 8 - Número 1


Detection of anisakids (Nematoda, Anisakidae) in food and human clinical samples in Argentina
Degese María Fernanda, Gatti Graciana Mabel, Krivokapich Silvio Jesús

Correspondencia: mfdegese@anlis.gov.ar

Human anisakidosis is caused by the ingestion of anisakid third-stage larvae of the genera Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum, and Hysterothylacium, present in raw or undercooked fish and shellfish. The members of the complex Anisakis simplex, followed by those of the Pseudoterranova decipiens complex, are the most common anisakids infecting humans. In Argentina, infective larvae of these nematode species, have been identified in marine and freshwater fish. However, there are few human cases of anisakidosis from which the involved species, has not been documented yet. In this study, we reported the detection of anisakids in food and clinical samples from patients of Argentina. Nine samples of larvae were analyzed: two from clinical samples removed orally by patients, and seven found in raw, undercooked and cooked fish. The larvae from the two clinical samples were identified as Pseudoteranova cattani whereas larvae of Anisakis pegreffii, Anisakis sp., and P. cattani were found in food.


Ensambles de helmintos parásitos en larvas de Boana pulchella (Anura, Hylidae) en un arroyo serrano del Sudoeste bonaerense (Argentina)
Villegas Ojeda María Alejandra, Tanzola Rubén Daniel

Correspondencia: rtanzola@uns.edu.ar

Se aportan datos de la diversidad y ecología de los helmintos parásitos de larvas de Boana pulchella en el Arroyo El Belisario, perteneciente a la cuenca hidrográfica de Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Las comunidades de helmintos están integradas por tres especies, un nematode oxyuroideo especialista de larvas de anuros, Gyrinicola chabaudi y dos trematodes, uno de ellos, en estado de metacercaria del tipo prohemistomulum identificada como Diplostomoidea gen. sp. y el adulto de Catadiscus uruguayensis. Las dos primeras especies alcanzaron prevalencias significativas que permiten considerarlas como componentes habituales del ensamble, en tanto la tercera, tuvo apariciones esporádicas. Presentaron distribuciones de tipo agregado. Los ensambles se estudiaron a partir de dos muestras tomadas en diferentes épocas y años (otoño 2016 y primavera 2017). En la muestra total (N= 71), 18 larvas (25,35%) no presentaron helmintos, no habiéndose hallado diferencias estacionales significativas en la proporción de individuos sin parásitos. Se halló una correlación significativa y positiva entre el desarrollo ontogénico y la riqueza específica de helmintos, no así entre la edad de las larvas y su abundancia parasitaria. En 69,8% de las infracomunidades, el nematode fue dominante exclusivo de los ensambles. Las prevalencias y abundancias de G. chabaudi no resultaron diferentes entre ambas épocas de muestreo. Las metacercarias de Diplostomoidea gen. sp. tuvieron diferencias altamente significativas entre las estaciones, siendo mucho más prevalentes y abundantes en primavera. Se analizan las probables causas de estas diferencias poblacionales. Los resultados de este trabajo son consistentes con antecedentes previos, que indican que las comunidades de helmintos en anuros se caracterizan por su pobreza tanto de individuos como de diversidad.


Estudio serológico de un presunto brote causado por el consumo de carne de puma infectada con Trichinella patagoniensis en El Calafate, Santa Cruz (Argentina)
Krivokapich Silvio Jesús, Arbusti Patricia Andrea, Ayesa Graciana Evangelina, Gonzalez Prous Cinthia Lorena, Gatti Graciana Mabel, Saldía Luisa

Correspondencia: silkri@anlis.gov.ar

La trichinellosis es una zoonosis parasitaria de alto impacto en la salud pública en Argentina. En Junio de 2008, ocho personas adultas de la localidad de El Calafate, (Provincia de Santa Cruz, Argentina) consumieron carne de puma (Puma concolor) infectada con la especie autóctona Trichinella patagoniensis. Las muestras de sueros de los pacientes se analizaron mediante ELISA y Western blot, empleando el antígeno de Excreción/Secreción (E/S) de T. spiralis y de T. patagoniensis. El análisis serológico reveló tres pacientes positivos de los ocho analizados, y un único paciente mostró seroconversión cuando se empleó el antígeno de E/S de T. spiralis. Sin embargo, en el análisis por Western blot utilizando el antígeno de E/S de T. patagoniensis se detectaron anticuerpos desde la primera muestra en los tres pacientes positivos. Aunque, la serología positiva de los pacientes vinculados al consumo de carne parasitada con T. patagoniensis sugiere una infección por esta especie de Trichinella, la falta de manifestaciones clínicas de la enfermedad no permite clasificarlo como un brote. Este hallazgo junto al de otros pumas parasitados con T. patagoniensis, destinados a consumo humano, revelan el riesgo de infección que representa esta especie autóctona descripta en Argentina, probablemente presente en toda la región Neotropical.




Revista Volumen 7


Breve reseña sobre infecciones humanas por amebas de vida libre en Argentina
Costamagna Sixto Raúl

Correspondencia: rcostama2001@yahoo.com.ar

Los Amebas de Vida Libre (AVL) son protozoos que están presentes en la naturaleza y cumplen su ciclo de vida en el ambiente. Algunos géneros, de este grupo como Acanthamoeba spp., Naegleria sp., Balamuthia sp. y Sappinia sp. pueden producir ocasionalmente, enfermedades graves en el hombre. Existen pocos reportes documentados sobre las patologías que las AVL provocan en el hombre y su epidemiología en Argentina. Hay numerosos casos de queratitis por Acanthamoeba spp., muchos de los cuales se resolvieron con trasplante de córnea; al menos seis casos de Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG) producidos por Balamuthia sp., y recientemente, en febrero de 2017, un primer reporte con consecuencias fatales de Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) provocada por Naegleria fowleri en la provincia de Buenos Aires. Como consecuencia de este caso, se aisló al protozoo de la laguna donde el niño fallecido se había bañado la semana previa. No se reportaron casos provocados por Sappinia. En esta breve revisión, se trata de brindar información regional sobre estos microorganismos, patologías que producen en el hombre, epidemiología y publicaciones existentes.


Infestation with intradermal and subhipodermic larvae of the mite Hannemania sp. (Acari: Leeuwenhoekiidae) in anurans of the Province of Salta, Argentina
García Gladys, Mangione Susana y Montenegro Ricardo

Correspondencia: gladysbiologa@gmail.com

Hannemania (Acari: Leeuwenhoekiidae) es un género de ácaros cuyos adultos no son parásitos, sin embargo sus larvas parasitan a anuros y salamandras y su presencia causa desequilibrios en la estructura tegumentaria. Las especies de este género tienen una amplia distribución desde Estados Unidos hasta la Argentina, y en nuestro país están citadas para el litoral, el centro y el sur del país y una para la región andina de la provincia de Salta. El objetivo del trabajo fue evaluar la presencia de estos ácaros en anuros de las llanuras antropizadas de la región chaqueña de Salta (Argentina), su impacto histopatalógico sobre el tegumento y los parámetros de infestación. Se analizaron especímenes de la familia Leptodactylidae: Leptodactylus chaquensis y Leptodactylus bufonius y de la familia Phyllomedusidae: Pithecopus azureus, obtenidos en una estación agrícola ganadera del Departamento de Anta (Salta). Los ejemplares fueron recolectados manualmente, anestesiados, fijados en formaldehído al 10% y conservados en alcohol 70º. Se revisaron mediante microscopio estereoscópico para detectar la presencia de ácaros por elevaciones del tegumento, se realizaron análisis histológicos, se tomaron fotografías de microscopía óptica y electrónica de barrido, se contabilizaron las larvas en cada hospedador y se calcularon la prevalencia y la abundancia e intensidad medias. Las larvas del ácaro se ubicaron intradérmica y subhipodérmicamente, siendo esta última localización descripta por primera vez. Las larvas parásitas de ácaros causan deformidades y afectan el desplazamiento del anfibio, esto podría alterar la capacidad para alimentarse y el comportamiento defensivo, y por lo tanto, la supervivencia de los individuos. Este trabajo representa el primer reporte de Hannemania sp. en anuros de la llanura chaqueña de Salta y el primero para un miembro de la Familia Phyllomedusidae.


Enteroparásitos en heces caninas de la costanera pública de Viedma (Río Negro, Patagonia Argentina)
Winter Marina, Perera Nélida, Marigual Guillermina, Corominas María Jose, Mora Mercedes, Lecertua Andrea, Ávila Agustín, Arezo Marcos

Correspondencia: mwinter@unrn.edu.ar

Las parasitosis intestinales caninas constituyen un problema de salud ambiental, cumpliendo no solo las mascotas sino el agua y el suelo un papel importante en la transmisión parasitaria. Algunas especies por su carácter zoonótico son además de importancia en la salud pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el grado de contaminación fecal en la ribera pública del río Negro en Viedma y realizar la detección de enteroparásitos en heces caninas. Entre abril de 2015 y marzo de 2016 se realizó un muestreo aleatorio, sistemático, polietápico y estacional a lo largo de 3 kilómetros, registrando la totalidad de las heces caninas observadas y recolectando un total de 531 fracciones de ellas. El diagnóstico coproparasitológico de las muestras se realizó por duplicado mediante la técnica de flotación de Sheather modificada. El total de heces observadas fue de 2574. De las muestras analizadas el 25,6 resultaron positivas y el 79,4% de ellas estuvo monoparasitada. Los taxones parásitos detectados fueron Isospora canis (8,1%), Sarcocystis spp. (11,8%), Taenia spp. (0,7%), Toxocara canis (22,8%), Toxascaris leonina (2,9%), Trichuris vulpis (40,4%), Eucoleus bohemi (2,2%) y Ancylostomatidae (33,8%). Solo se encontró diferencia estadística significativa entre los muestreos de otoño e invierno. Por primera vez, en esta clase de estudios y en la Patagonia argentina, se registra E. bohemi en heces caninas. La presencia de esta especie y de T. leonina podrían indicar la interacción entre cánidos domésticos y silvestres. De los enteroparásitos encontrados se reconocen por su importancia zoonótica Sarcocystis spp., Taenia spp., T. canis y los Ancylostomatidae. Los resultados obtenidos son importantes para profundizar en campañas de salud pública tendientes a concientizar a la población en general y a los agentes y profesionales de la salud en particular, y generar conductas de tenencia responsable de mascotas.


Dioctofimosis en un canino de 3 meses de edad: reporte de caso
Butti Marcos Javier, Gamboa María Inés, Terminiello Jonatan, Radman Nilda Ester

Correspondencia: mbutti@fcv.unlp.edu.ar

La dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por Dioctophyme renale, un nematodo zoonótico, cuyo hospedador intermediario es un oligoqueto dulceacuícola y los definitivos, carnívoros silvestres o domésticos. El adulto se ubica frecuentemente en el riñón derecho y el período prepatente varía entre 135 y 180 días en caninos. Hasta el momento, se han descrito casos de dioctofimosis en caninos a partir de los 4 meses de edad. El objetivo del presente trabajo fue describir un caso de dioctofimosis extrarrenal en un canino de 3 meses de edad. Se examinó una paciente canina hembra con cuadro de shock, que posteriormente falleció, autorizando su propietario, la necropsia. Los principales hallazgos fueron marcada distensión abdominal, palidez de las mucosas aparentes y de la serosa intestinal en la cavidad peritoneal, líquido ascítico abundante y turbio, con hilos de fibrina y peritonitis generalizada. Hígado de color pardo claro, de superficie irregular nodular con trayectos lineales y focos hemorrágicos puntiformes. Se recuperaron siete ejemplares juveniles de D. renale de cavidad abdominal y uno del hígado. Se extrajo material para histopatología que se procesó por la técnica de bloques parafinados y los cortes se colorearon con Hematoxilina-Eosina. El examen histopatológico del hígado reveló múltiples focos de hemorragia y necrosis con infiltración de neutrófilos. En zonas donde la prevalencia
de esta helmintiasis es elevada, se debería hacer diagnóstico diferencial en cachorros menores de 6 meses de edad con cuadros clínico-patológicos compatibles con dioctofimosis.


El molusco invasor Physa acuta (Physidae) y su asociación con el oligoqueto Chaetogaster limnaei (Naididae) en una laguna de la provincia de Buenos Aires (Argentina)
Parietti Manuela , Merlo Matías, Etchegoin Jorge

Correspondencia: manuelaparietti@hotmail.com

El molusco invasor Physa acuta es un hospedador habitual para el oligoqueto Chaetogaster limnaei. Este invertebrado presenta formas ectocomensales y parásitas y sus efectos sobre los hospedadores moluscos pueden ser tanto positivos como negativos. Las formas ectocomensales de C. limnaei pueden alimentarse de estadios larvales intramolusco de trematodes digeneos, pudiendo prevenir nuevas infecciones y controlar enfermedades parasitarias. Teniendo en cuenta la importancia potencial de la relación entre P. acuta y C. limnaei, y el rol del oligoqueto para el control de digeneos, el objetivo del presente trabajo fue cuantificar la presencia de formas ectocomensales y parásitas de C. limnaei en P. acuta, analizando sus niveles de infestación en la laguna de Los Padres (Buenos Aires, Argentina). Los muestreos se realizaron estacionalmente en primavera y verano, examinándose un total de 2.400 ejemplares de P. acuta. Durante el estudio, se hallaron sólo las formas ectocomensales del oligoqueto localizadas alrededor de la región de la cabeza y del pie del molusco. La intensidad de infección tuvo valores similares a los registrados previamente en otros lugares del mundo y los valores más altos de prevalencia de C. limnaei en primavera, fueron consistentes con las mayores densidades de P. acuta en esta laguna, disminuyendo su valor hacia el verano. Los resultados obtenidos permiten suponer una potencial capacidad reguladora de C. limnaei sobre el ensamble de digeneos larvales de P. acuta.




Revista Volumen 6


Hallazgo de Demodex sp. (Trombidiformes: Demodicidae) en coprolitos de Lama guanicoe del sitio arqueológico CCP7 (Santa Cruz, Argentina)
Fugassa Martín, Petrigh Romina y Martínez Pablo

Correspondencia: mhfugassa@hotmail.com

El presente trabajo comunica el hallazgo de un ectoparásito en una muestra de coprolitos de guanaco(Lama guanicoe) hallados en el sitio arqueológico Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7) ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se examinaron seis coprolitos del nivel III del sitio arqueológico CCP7 (3990±80 años antes del presente). Los mismos fueron rehidratados, se procesaron por sedimentación espontánea y el sedimento fue observado bajo microscopio óptico. Se registró un ácaro vermiforme identificado como Demodex sp. La detección de Demodex sp. en coprolitos sugiere manifestaciones patológicas del ácaro sobre su hospedador. Este es el primer registro de Demodex para guanacos y también en coprolitos a nivel global.


The potential use of Rattus norvegicus (Mammalia, Muridae) in experimental infections with metacercariae of Paragonimus mexicanus (Digenea, Troglotematidae)
Hernández-Chea Roderico, Jiménez-Rocha Ana, Rubi Randal, and Dolz Gaby

Correspondencia: roderik123animal@gmail.com

Seven Wistar rats (Rattus norvegicus) were experimentally infected with Paragonimus mexicanus metacercariae, obtained from organs and tissues of freshwater crabs (Brachyura: Pseudothelphusidae) collected from the Caribbean of Costa Rica. Four rodents were infected orally and three by intraperitoneal injection. Eggs of P. mexicanus were found in a stool sample five months post-infection in one of the rodents infected intraperitoneally. Five out of seven rats, developed worms, three inmature, and two adult ones. Worms obtained from rats infected intraperitoneally showed development of gonads with presence of eggs in the uterus. Although the recovery rate of worms was low (media: 2.3%), the susceptibility of these rodents to this trematode species was demonstrated as mature adults of P. mexicanus were obtained from Wistar rats. The use of Wistar rats as an animal model for experimental infections in further investigations is recommended.


Amblyomma parvitarsum (Acari: Ixodidae) parasitando dos especies de lagartos del género Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) en Mendoza, Argentina
Castillo Gabriel, Nava Santiago, Pizarro Jesús, Acosta Juan Carlos y González-Rivas Cynthia Jessica

Correspondencia: nataliocastillo@gmail.com

Los muestreos se realizaron en Paramillo (Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza) durante abril de 2017. Se examinaron dos ejemplares adultos, uno de Liolaemus ruibali Donoso-Barros y uno de Liolaemus yalguaraz Abdala, Quinteros y Semhan. Se colectaron tres larvas de Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 en L. ruibali y cuatro en L. yalguaraz. Estos hallazgos de A. parvitarsum en estas dos especies de lagartos representan los primeros registros de estas asociaciones parásito-hospedador para Argentina.


Odhneria odhneri Travassos, 1921 (Trematoda: Microphallidae) in Migrant Shorebirds from Patagonia, Argentina
Capasso Sofía, D'Amico Verónica, and Diaz Julia Inés

Correspondencia: capasso.sofia@gmail.com

The aim of this paper is to describe Odhneria odhneri in migratory shorebirds at Patagonian sites. A total of 48 Calidris fuscicollis, 44 Calidris bairdii, and 5 Charadrius falklandicus from several areas in Argentinean Patagonia were examined. Adult specimens of O. odhneri were obtained from the intestinal cecae of C. bairdii (P=6.8, MI=30.3), and C. falklandicus (P=20, MI=17.5). Morphological and morphometric characteristics agree with those of previous records. This is the southernmost record for the trematode O. odhneri, and the firsthost record for C. bairdii and Ch. falklandicus. We propose that C. bairdii may act as a dispersing agent for O. odhneri between the America's southern and northern hemispheres. Apparently, gastropod mollusks, crustaceans and birds are maintaining the life cycle of this species in Patagonia. The host, C. bairdii, has the potential of passing viable eggs of O. odhneri into the environment during their northward migration and onto their nesting sites during the boreal summer. This discovery broadens our knowledge about the range of hosts and the potential ways of dispersal of parasites along the American coast and, represents a valuable contribution to the general knowledge of shorebird parasites in South America.




Revista Volumen 5


Advances in the knowledge of Echinoparyphium megacirrus and Echinostoma sp. (Digenea: Echinostomatidae) parasites of Diplodon chilensis (Pelecypoda) in Patagonia (Argentina)
Flores Verónica and Semenas Liliana

Correspondencia: veronicaroxanaflores@gmail.com

Diplodon chilensis (Pelecypoda, Hyriidae) is the only species present in the Patagonian Region of the Neotropical endemic genus Diplodon. Metacercariae of genera Echinostoma and Echinoparyphium have been found in this bivalve species and in the snail Lymnaea viatrix. The aim of this work was to evaluate the characteristics of the infestations and the geographic distribution of Echinoparyphium megacirrus and Echinostoma sp., parasites of D. chilensis in Andean-Patagonian environments and to advance in the knowledge Echinostoma sp. A total of 19 environments (39°06'S - 42°36'S) were sampled in order to collect specimens of D. chilensis to record the presence of metacercariae and to perform experimental infestations in Gallus gallus domesticus with parasitized viscera. The distribution range of E. megacirrus and Echinostoma sp. was determined by the study of metacercariae in natural environments, and by experimental ovigerous adults obtained in infestations with G.g. domesticus. Both species of Echinostomatidae were located mainly in the pericardial cavity, and in hepatopancreas and, gonads of the moluscan host. The measurements and morphology of the metacercariae and adults of E. megacirrus coincide with those of the original description. For Echinostoma sp. metacercariae, diameter and thickness of cyst wall, and size and distribution of the crown spines are different from those previously described in D. chilensis. It is the first time that ovigerous specimens of Echinostoma from experimental infestations were obtained, indicating that D. chilensis is a suitable secondary host for this digenean species. Comparisons of morphology and measurements of the experimental adults obtained with other species of Echinostoma with 37 spines collar, would assign them to Echinostoma chloephagae previously described in the native Chloephaga picta leucoptera, although the spines in our specimens are smaller. Comparing the presence and infestation values of both metacercariae, E. megacirrus has a wider distribution range, is recorded in more environments and presents higher prevalences.

Pterygodermatites (Paucipectines) kozeki (Nematoda: Rictulariidae), parásito de Phyllotis xanthopygus (Rodentia: Cricetidae) en Argentina
Castillo Gabriel Natalio, Ezquiaga María Cecilia, Acosta Juan Carlos Acosta Rodrigo y Blanco Graciela Mirta

Correspondencia: nataliocastillo@gmail.com

Se registra al nematode Pterygodermatites kozeki parasitando al cricétido Phyllotis xanthopygus en la provincia de San Juan (Argentina). Este hallazgo constituye el primer registro de esta especie parásita en un roedor del género Phyllotis y amplía la distribución geográfica al centro oeste de Argentina

Chagoma como lesión ocupante de espacio cerebral
Nardín María Elena, Giménez Flavia, Mollerach Analía, Mendosa María Alejandra, Ramos Claudia, Morano Susana, Manias Valeria y Nagel Alicia

Correspondencia: menardin@yahoo.com.ar

La enfermedad de Chagas es una zoonosis parasitaria, endémica en América Latina, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. En el sistema nervioso central de humanos existen dos presentaciones de la enfermedad: meningoencefalitis difusa que suele coincidir con la observación de tripomastigotes en líquido cefalorraquídeo o chagoma que consiste en nidos de amastigotes asociados a encefalitis necrotizante multifocal con abscesos. Se presenta el caso de un paciente fumador y drogadicto que ingresa al hospital por cuadro convulsivo, hemianopsia homónima, paresia facial y anestesia en hemicuerpo izquierdo. Se realiza una resonancia magnética nuclear, donde se observa masa ocupante de espacio en la zona parietal derecha subcortical. En el examen directo de la biopsia, se detecta la presencia de tripomastigotes móviles y en la coloración de Giemsa, amastigotes intracelulares de T. cruzi. Luego de la anamnesis del paciente se solicitan estudios serológicos y detección de anticuepos para el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) por Elisa, resultando positiva. La enfermedad de Chagas es una de las patologías oportunistas que debe considerarse en los diagnósticos diferenciales de lesiones ocupantes de espacio en el sistema nervioso central dado que su rápido diagnóstico y tratamiento oportuno conllevan a una mejor sobrevida del paciente.

Nuevo registro de pulgas (Hexapoda, Siphonaptera) parasitando al Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus (Forster) (Aves, Sphenisciformes, Spheniscidae) en la Argentina
Lareschi Marcela, Procopio Diego E., Frere Esteban, Morgenthaler Annick, Millones Ana y Barrionuevo Melina

Correspondencia: mlareschi@cepave.edu.ar

Las pulgas del género Parapsyllus Enderlein, 1903 (Rhopalopsyllidae, Parapsyllinae) parasitan aves en forma exclusiva, en su mayoría marinas. Damos a conocer un nuevo registro de Parapsyllus longicornis (Enderlein, 1901) parasitando al Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus (Forster) (Aves, Sphenisciformes, Spheniscidae) en la Argentina. Este registro extiende el límite norte de distribución de esta pulga en el continente americano.