Volumen 12 Nº 2 - OCTUBRE 2023
Encuentre aquí el último número de la revista en formato descargable
Artículos
Arroyo Díaz Jaime E., Gómez Muñoz María T., Martínez-Díaz Rafael A., González-Coloma Azucena
Correspondencia: jaime-e.arroyo-d@up.ac.pa
Giardia duodenalis es un parásito protozoario flagelado cosmopolita con un amplio rango de hospedadores, incluyendo tanto animales domésticos como salvajes, así como al ser humano. Se reproduce en el intestino delgado ocasionando giardiosis, enfermedad caracterizada por producir diarrea, cólicos abdominales, pérdida de peso y malabsorción. El presente trabajo tiene como objetivo la estandarización del método colorimétrico del MTT (bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol) para la realización de ensayos de actividad in vitro frente a trofozoítos de G. duodenalis. El MTT ha demostrado ser útil en la determinación de productos activos frente a diversos biomodelos y un buen sustituto del recuento microscópico en la determinación de la viabilidad de los parásitos. Para adaptar este método a G. duodenalis se realizaron una serie de ensayos a fin de optimizar la prueba, empezando con la realización de curvas de crecimiento para observar el comportamiento de los cultivos de este protozoario. Además, se realizaron otros ensayos modificando ciertas variables como el inóculo inicial, la fase del cultivo o las concentraciones de reactivos, dando como resultado un protocolo efectivo estandarizado. Los resultados de este estudio pueden ser de gran utilidad para identificar compuestos con actividad frente a G. duodenalis.
ARK CAYCIT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/ak6ayijl2
Achiorno Cecilia L., Nuñez Verónica, Diaz Julia I.
Correspondencia: achiorno@cepave.edu.ar
Estudiar la biodiversidad de un ambiente es importante para comprender el funcionamiento de los ecosistemas. Los ambientes dulceacuícolas de Argentina poseen una fauna variada de invertebrados, siendo los digeneos componentes muy importantes. Entre los hospedadores intermediarios de digeneos, el gasterópodo Heleobia parchappii se encuentra ampliamente distribuido y posee relevancia ecológica, sin embargo el conocimiento sobre su diversidad parasitaria en muchos de los ambientes que habita requiere ser ampliado. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la diversidad de digeneos parasitando a H. parchapii en arroyos del noreste bonaerense, mediante la caracterización morfológica de las cercarias que de ellos emergen. Entre 2015 y 2022 se colectaron 11589 ejemplares de H. parchappii en los arroyos Martín, Carnaval y Buñirigo (La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina), los cuales se transportaron al laboratorio y se mantuvieron en acuarios. Posteriormente se expusieron a luz directa, y se evaluó la emergencia de cercarias, las cuales fueron estudiadas morfológicamente y clasificadas en morfotipos. Se calculó el índice de emergencia (número de caracoles de los que emerge el morfotipo i/número total de caracoles observados), así como la riqueza de morfotipos emitidos en cada arroyo. Se identificaron 12 morfotipos de cercarias que se clasificaron en diez familias. Los resultados alcanzados permiten incrementar el registro de cercarias conocidas para H. parchappii en los arroyos estudiados, donde se puede asumir la existencia de una fauna diversa acorde a las características del ambiente. Además, se observó que el índice de emergencia fue mayor en el arroyo Buñirigo. Este trabajo evidencia la necesidad de realizar nuevos estudios para evaluar en mayor profundidad la diversidad de larvas de digeneos y los efectos ambientales y temporales sobre su comunidad.
ARK CAYCIT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/0jhzrm509
Cagnolo Susana Raquel, Licera Cecilia, Peschiutta María Laura
Correspondencia: susana.cagnolo@unc.edu.ar
Enterobius vermicularis is the causal agent of enterobiosis, a parasitic infection that primarily affects school-age children. This study aimed to achieve the following objectives due to the limited knowledge about prevalence of parasitic infections in the Córdoba region: to determine the prevalence of E. vermicularis in male and female students attending a rural primary school located in Sierras Chicas, Córdoba province, analyzing perianal and subungual samples; to investigate the correlation between the parasite presence and factors such as sex, age, and classroom; and, to assess the perception of parasitism based on symptoms, signs, and hygienic habits. Perianal samples were collected using the Graham method from a total of 37 students aged between 4 and 11 years old. Additionally, samples of the subungual region contents from both hands were also collected. A survey was conducted to gather information on both hygiene habits and symptoms from each school participant. The prevalence of E. vermicularis on perianal samples was 48.6%. However, no helminth eggs were detected in subungual samples. A correlation was observed between both the parasitic infection and children age. On the other hand, no significant association was observed between hygiene habits, symptoms reported by the students, and the parasitosis presence at the school population.
ARK CAYCIT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139862/1vac15xmw
Otros contenidos
Editorial: El efecto Warholen las enfermedades emergentes
por Arnaldo Maciá y María Victoria Micieli
Reseña de los Conversatorios virtuales sobre Trichinellosis
por Viviana Randazzo
Resumen de tesis: Copépodos parásitos de peces de agua dulce del extremo sur de la región Neotropical
por María Agustina Waicheim
Editorial: Agradecimientos a revisores
por Equipo Editorial de la Revista Argentina de Parasitología